domingo, 13 de mayo de 2012

Desmontaje 4: Horquilla delantera

El último paso del desmontaje de la Impala será el eje delantero, comprendiendo la tija de dirección, la horquilla y la rueda.

Empezamos vaciando el aceite de la horquilla. Esto lo hacemos girando el tornillo de la parte inferior de la hoquilla. Irá saliendo todo el aceite por la parte de abajo, hasta vaciarse totalmente. Ahora quitamos los hidráulicos, que estan collados a los tornillos superiores de la tija. Saldrán por la parte de arriba de la tija, después de quitar las tuercas que los mantienen fijos en la parte inferior.
Tija superior con las tuercas donde van unidos los hidráulicos

Seguí quitando la rueda delantera y el resto de las partes de la horquilla delantera. Veremos que nos queda la parte superior de la tija de dirección unida a las barras de la horquilla. Estos dos elementos están unidos a presión mediante unos casquillos de forma cónica, en los cuales se enrosca la parte superior del muelle del amortiguador. Para separar estas piezas, tuve que calentar la tija para conseguir que se dilatara un poco, y luego, con un tubo de diámetro inferior al de la tija, y que se apoyara en los casquillos, dar un golpe seco con un martillo, desde la parte superior de la tija hacia abajo. De esta manera, termina saliendo sin demasiados problemas. Sin calentarlo, me fue imposible...

Otro paso en el que tuve problemas, fue en el de sacar la tija inferior del chasis. En parte porque al ser la primera vez, me hacía cierto respeto utilizar la fuerza bruta por si me cargaba algo. Pero nada, no había forma de que saliera, ni 3 en 1 ni nada. Después de preguntar en el foro de lamaneta (por lo de no querer cargarme nada),  colcí a ello calentando primero el chasis, para intentar que facilitara la salida de la tija. Emepecé a dar martillazos a un taco de madera apoyado sobre la tija, y después de no pocos martillazos, terminó por salir la tija. A la vez que salió la tija, saltaron por todas partes las bolas de los dos cojinetes de la dirección (hay uno en la parte de arriba y otro en la de abajo).


El último paso fue sacar la pista de abajo del cojinete que hay en la tija de dirección, y el guardapolvos correspondiente. Para este propósito, en la parte de abajo de al tija, hay dos agujeros, para golpear el guardapolvos y desplazarlo hacia arriba. Esta es la teoría, ahora solo queda bastante insistencia para sacarlos de la tija!
Dos agujeros pequeños que permiten sacar el guardapolvos del rodamiento inferior de la tija

Valoración del estado

En cuanto al estado general de toda esta parte, es todo correcto. La horquilla esta en perfecto estado. Tanto los hidráulicos como sobretodo las barras de la suspensión, que a veces se encuentran dobladas, están en buen estado. Así que se podrá aprovechar todo. Lo único que voy a reponer son todas las juntas y retenes de la dirección, que la mayoría de ellas están hechas polvo, y algunas de ellas ya ni existían. Con este motivo, me he hecho con uno de los juegos de gomas que se hizo fabricar jordimll, del blog montesaimpala175.blogspot.com, constan de las 14 gomas que hay en la horquilla de la impala.
Más info sobre este kit en este post de su blog.



Algún otro detalle
Queda algún detalle final para terminar el desmontaje, como por ejemplo el eje por el que pasa el tornillo que fija el depósito al chasis. Consta de una parte interior metálica, y otra de goma que está entre esta y el chasis. La parte metálica está en buen estado. La zincaremos y la podremos aprovechar, pero las gomas estan muy resecas, por lo que las cambiaremos.
Detalle del pasante del depósito, con la parte metálica a medio salir, y la goma todavía en su sitio

También aproveché para desmontar la tapa de la cerradura del chasis, que se podrá recuperar. Tendría que haber otra en la dirección, pero cuando me hice con la moto, esta ya no estaba. Así que habrá que comprar una de ellas.
La tapa de la cerradura que he podido recuperar de la moto.

Lo último que queda pendiente es sacar del chasis la cerradura, de la que no tengo llave. Me hace falta un taladro para agujerearla, y hacerla salir...

Primera fase terminada


Con este último detalle habremos terminado la primera parte, la del desmontaje. Esta fase me ha servido para hacerme una idea general del estado de todas las piezas, aquello que hacía falta cambiar, aquello que se puede zincar y reaprovechar, y lo que hará falta comprar de nuevo.
Aunque sobretodo, me ha servido para reconocer todas las piezas de la moto! Que muchas de ellas las veía en las tiendas online, y no tenía ni idea de donde iban...
A partir de ahora se empiezan a abrir varios frentes que iremos atacando poco a poco para ir avanzando en la restauración:

  • rectificado de los tambores de freno y forrado de la zapatas
  • pulido de llantas y tambores y radiado de nuevo con radios de inoxidable
  • pulido del resto del aluminio
  • algún trabajillo de soldadura en chasis y caballete
  • zincado de tornillería
  • cromado
  • pintura
  • hacer instalación eléctrica de nuevo
  • ... y todo lo demás que irá saliendo

viernes, 11 de mayo de 2012

Desmontaje 3: Eje trasero y motor

Lo siguiente que desmonto es la rueda trasera, que sale sin problemas.

Para extraer la rueda trasera, tuve que levantar la moto, para lo cual utilicé el caballete que uso normalmente cuando tengo que engrasar la cadena de la moto de cada día. Es el típico caballete universal para rueda trasera que vende Puig. El caballete llega bien para coger el basculante de la Impala a la altura de las estriberas del pasajero.
Antes de desmontarlo todo, y aprovechando que tengo la rueda trasera suspendida y que gira libre, pruebo a ver si por lo menos el cable del reenvío transmite el giro de la rueda hasta el terminal del reloj, y parece que lo hace correctamente. Así que seguramente, el problema que no funcione el velocímetro será cosa del propio reloj, que ya no tiene demasiada buena pinta. Por lo menos el reenvío es el original y parece (de momento...) que funciona y no tendré que poner uno de los refabricados, que no me gustan nada. Algo bueno tiene la moto!
Plato de arrastre y reenvío de la montesa impala
Plato de arrastre y reenvío


Después de sacar la rueda, sigo con los amotiguadores de atrás. Tienen los silemblocs bastante hechos polvo. Una vez desmontados, los pongo juntos encima de la mesa, y sorpresa:

Se parecen el uno al otro como un huevo a una castaña! Cuando estaban montados no me había fijado, pero la diferencia es bastante escandalosa... Seguro que alguien un poco metido en el tema se hubiera dado cuenta antes, pero bueno... De todas formas, mi intención ya era cambiarlos por unos de los Betor que fabrican ahora, que por precio sale más económicos que no desmontar estos (en caso que se pueda), cambiar silemblocs, reparar arañazos, pintar, zincar/cromar y lo que seguro que iría saliendo de a más a más...
Si fueran unos originales, sería distinto, pero con estos no vale la pena.


Con los amortiguadores fuera, sacamos ya el basculante, que sale sin problemas. Esto cada vez se parece más a una bicicleta y menos a una moto...

El siguiente paso, sacar el motor. Esto no tenía demasiado claro como había que proceder, y me daba un poco de respeto, a ver si iba a terminar con el motor por los suelos! Así que antes de ponerme manos a la obra busqué un poco sobre el tema, en el foro de la maneta, donde se puede encontrar cualquier cosa... El motor va fijado al chasis por tres puntos, que son estos:
Puntos de sujeción del motor al chasis de la montesa impala
Puntos de sujeción del motor al chasis

Se recomienda sacar primero el tornillo de la parte inferior del motor, poner alguna cosa entre el hueco que hay entre motor y chasis, para en caso que al quitar alguno de los otros dos tornillos el motor ceda para abajo, no nos pillemos los dedos accidentalmente. Bueno, procedí como indicaban desmontando primero el tornillo de abajo, y quitando los otros dos. Yo que tenía miedo que se me cayera el motor por los suelos, y estaba con el motor sin tornillos y no había quien lo sacara de su sitio. Al final lo conseguí sacar fuera de sus fijaciones, y lo saqué del cuadro de la Impala.

En la foto del motor se puede apreciar la reparación que me he encontrado al abrirlo, del tabique que separa la parte de la cadena de la parte del volante magnético. De esto ya hablaremos en otro post...

Ahora ya, sí que parece una bicicleta:

Aprovecho que la tengo levantada y el caballete central de la moto está suspendido en el aire, para demontarlo del chasis. Sacando el eje, salió el caballete directamente. También saqué los silemblocs que hay entre el chasis y el eje del caballete, apoyando un tubo de hierro en ellos, dándole martillazos y con persistencia, terminaron por salir.
Caballete de la montesa impala

El caballete sí que lo quiero aprovechar, aunque hay que rehacerle los pies, porque estos se han ido quedando pequeños con el uso de los años, y ha quedado una superfície pequeña y deformada. Si encuentro recambio, también cambiaré el tope de goma que monta para no marcar el chasis cuando está plegado, ya que el actual está rajado.
Pie del caballete gastado y deformado
Pie del caballete gastado y deformado


Llegados a este punto, ya solo nos queda desmontar la parte delantera, con la rueda, la horquilla de la suspensión, y la tija de la dirección. Con esto habremos terminado la primera parte, la rápida y sencilla, del desmontaje de la moto.

martes, 8 de mayo de 2012

Desmontaje 2: manillar y coco del faro

Seguimos el desmontaje por la parte delantera, manillar y el coco del faro.

En el manillar no hay nada de original, empezando por el propio manillar. Aunque no es demasiado problemático porque el manillar de la Impala Turismo se vende refabricado y se encuentra por todas partes.
Las manetas de freno y embrague deberían ser las de aluminio con funda negra, así que tocará cambiarlas.
Vista del mando de luces genérico que lleva montado  y maneta del embrague
El mando de luces, aparte que tiene la base rajada, tampoco es el Motoplat original. El que llevo montado, lleva un solo pulsador, que tal y como está montado, acciona la bocina. Originalmente, éste mando debería llevar dos pulsadores, uno para la bocina, y el otro para las ráfagas con luces largas. Como venden el Motoplat con dos pulsadores, seguramente le montaré uno de estos.

Respecto al puño del gas, no lo tengo del todo claro, pero diría que tampoco es el original. En los primeros tiempos de la fabricación de la Impala, se montó el que habían montado los Montesa Brío, con mecanismo de cadena. Pero parece que rápidamente se pasaron al Amal como el que lleva montado. No sé si al fabricar esta unidad todavía se ponía cadeneta o ya se había hecho el cambio. Me informaré para tenerlo claro. De todas formas, como éste está en buen estado y funciona bien, seguramente lo mantendré. Solo habrá que cromarle la carcasa que va vista, y listo.

Los anclajes del manillar con la tija de la dirección se encuentran en buen estado, no están doblados ni nada, así que los cromaremos y los podremos aprovechar.

Y seguimos con el coco del faro. Por esta zona la cosa está un poco más original. Abro el coco y hago bastantes fotos antes de empezar a desmontarlo, y también algunos esquemas de todos los cables y sus conexiones, apuntando los colores. Tengo el esquema eléctrico de la instalación, pero aún así, prefiero tener constancia de como venía montado en la moto.
Vista interior del coco del faro de Impala antes de desmontar

La idea es rehacer toda la instalación, aprovechando que hay que desmontarlo todo para pintar la moto. Es una cosa barata de cambiar, y sería jodido tener que cambiar algún cable una vez estuviera todo montado de nuevo.  Además que tiene algún que otro empalme mal hecho con cinta aislante, y está todo muy reseco, que a la mínima que doblas algo se rompe el macarrón.
Foto del cableado del interior del coco de la Impala



También habrá que cambiar los pasacables del coco, que estan resecos y al sacarlos se caían a trozos...

El estado de la chapa del coco en general es bueno. Si bien tiene algún golpe, no será demasiado problema repararlo. También le falta uno de los remaches que aguanta una de las roscas laterales del coco. Buscando información sobre esto del remache, he encontrado un post del blog de impalable , donde justamente hace una reparación de esto. http://montesablog.blogspot.com.es/2010/02/tot-reblant-el-coco-de-la-impala.html  (en catalán, pero creo que con traductor automático).
Coco del faro con golpe y agujero de un remache que falta
Puede verse uno de los golpes del coco y el remache que le  falta al soporte de la rosca
Seguí desmontando el claxon, que está en perfecto estado, el piloto avisador de las luces y el botón de paro. Estos dos últimos, parece que estaban montados al revés. Por lo menos, al revés de como aparecen en los despieces de Montesa.
Aquí se ve el velocímetro y el piloto y botón de paro montados al revés

Por último, desmonté el velocímetro, que ya estaba avisado cuando me quedé con la moto de que no funcionaba. Por un lado, la aguja está rota y enganchada con cinta aislante, no se aguanta en el 0 cuando está parada la moto, y tiene algunos números gastados.  Estuve mirando los refabricados pero no me gustan nada. Aparte de que dicen que tienen la mecánica muy mala,  es que estéticamente no se parecen a los originales... Ya que se ponen a refabricarlos, podrían intentar hacerlos un poco más parecidos...


miércoles, 2 de mayo de 2012

Desmontaje 1

Bueno, el primer paso en la restauración es desmontar la moto de pies a cabeza.

De este modo nos haremos una idea clara del estado real de todas las piezas de la moto, y podremos decidir qué es lo que queremos/podemos mantener, qué piezas son originales y cuales no, que es lo que hay que cambiar sí o sí, etc.

Una cosa importante en este punto, especialmente si, como es mi caso, es la primera vez y no tenemos demasiada idea de cómo va todo,  es hacer tantas fotos como sean necesarias durante todo el proceso de desmontaje. La cantidad final de piezas no es pequeña, y aunque en un primer momento sepamos dónde va cada cosa, cuando la volvamos a montar pueden haber pasado meses, así que no tendremos la memoria tan fresca.  Haber dejado constancia gráfica de todo el desmontaje, nos ayudará bastante en el futuro.

Aprovechando ratos libres, empecé desmontando asiento, carenados, escape, guardabarros trasero:


Seguí con depósito y guardabarros delantero:

El codo del escape me esperé a desmontarlo cuando tuve la llave necesaria, ya que la tuerca se ve bien, y mi intención es aprovecharla, así que no quería cargármela demasiado. El codo también quiero intentar aprovecharlo, aunque tiene algún pequeño golpe y está pintado ¬¬. La llave se la pedí a Jaume Domínguez del MCI, que tiempo atrás hizo una pequeña serie de llaves específicas para esta tuerca:

Hay un post específico con más información sobre esta herramienta en su blog MontesaDNA: http://montesadna.blogspot.com.es/2010/09/herramienta-especial-tuerca-de-escape.html