sábado, 21 de diciembre de 2013

Motor repasado y a punto

Con el motor no la quería liar demasiado... ya son palabras mayores y quise que lo revisara alguien que supiera lo que hacía, y que pudiera determinar lo que estaba en condiciones, y lo que había que sustituir.
Motor de camino al hospital...
Aunque es de mecánica sencilla comparado con motores más modernos, si uno no tiene experiencia o no tiene demasiados conocimientos, es fácil que se le pasen cosas por alto o cometa errores tontos que más adelante puedan salir caros. Así que preferí ir sobre seguro y llevarlo a alguien que me diera garantías que el resultado final sería bueno y sobretodo fiable. Así que el motor pasó por una revisión a fondo by Esteve.

Básicamente lo que se le ha hecho, a parte de un desmontaje completo y una limpieza a fondo, ha sido cambiar el piñón, que estaba muy gastado, y todos los retenes y rodamientos, puesta a punto del encendido, chispa comprobada y poner nuevas juntas y aceites.
Piñón que llevaba montado, bastante gastado...

Al repasarlo, se vio que no hacia falta sustituir la biela porque no tenía nada de juego, así que me he ahorrado tener que cambiarla. Imagino que se cambiaría un tiempo atrás por el antiguo propietario. También se ha mantenido el pistón (el día que se quiera cambiar, no es necesario abrir el motor), así como todo el conjunto del embrague, ya que estaba en (relativas) buenas condiciones.

Volante magnético Femsa, con dos salidas
El volante magnético magnético, por ahora mantengo el que llevaba la moto. No es su original, es un Femsa de dos bobinas. Una de ellas alimenta a la bobina de alta, y la otra es la que suministra la electricidad para las luces de la moto. En este serie de Impala, del plato magnético original salían dos cables para la alimentación de las luces. Uno para el circuito de alta intensidad, y otro con menos intensidad. Más adelante los nuevos encendidos incorporaban una tercera salida, para alimentar el circuito de la luz de frenado. Nosotros tenemos uno con el que lo alimentaremos todo. Por ahora, mientras este funcione bien, iremos tirando. A la que empiece a dar problemas, ya iremos pensando en darle el retiro...

Como curiosidad, me comentó Esteve que los discos de embrague que lleva montados esta moto, pertenecen a una serie bastante inicial de la moto, que carecían de la ranura donde poder fijar los muelles para juntar los discos y poder evitar el ruido que hacen al vibrar, sobretodo cuando está la moto al ralentí.

Llegados a este punto, tenemos el motor puesto a punto, el resto de piezas reparadas de chapa y pintadas, por lo que el próximo paso será ya el inicio del montaje de la moto!

martes, 17 de diciembre de 2013

Documental sobre la Operación Impala

Coincidiendo con el 50 aniversario de la Operación Impala y del propio modelo de Montesa, el pasado año Bausan Films junto con TV3, y bajo la dirección de Manuel Garriga, produjeron el documental Operación Impala
Póster oficial del documental
En el documental se cuenta las aventuras y desventuras sobre dicha operación y sus protagonistas, pero a la vez también sobre la historia de la fábrica de Montesa y del entorno del momento (competencia con Bultaco, las 24 horas de Montjuïc, etc). Del mismo modo, también se habla sobre la situación actual que vive la Impala, poniendo como ejemplo al Moto Club Impala, o la Escudería Impala.  

Aunque hace ya más de un año que se publicó, siempre apetece mirarlo, así que si este es vuestro caso, que sepáis que hay una copia del documental colgado en el servicio de televisión a la carta de TV3, para su libre visualizado:
http://www.tv3.cat/videos/4425131/Operacio-Impala

domingo, 15 de diciembre de 2013

El proceso (casero) del pulido a espejo del aluminio

Una de las cosas que más tiempo me ha llevado en la restauración de la Impala, ha sido el pulido de los aluminios. Por un lado, es uno de los procesos más sucios y aburridos de la restauración, puesto que cada pieza requiere mucho tiempo de dedicación para conseguir buenos resultados. Pero por otro lado, es de las partes más gratificantes por el cambio radical que hacen las piezas una vez pulidas.

Para ir haciendo boca, pongo algún ejemplo del antes y el después de un par de piezas de las que tengo fotos. Primero la que más me gusta, el cárter del motor:
Cárter de la Impala antes y después de ser pulido

Y otra de las botellas de la horquilla delantera, donde se siguen apreciando algunas heridas de guerra, normales en piezas que tienen 50 años...
Botellas de la suspensión previo y posterior al pulido

En el caso concreto de la Impala, las piezas que van pulidas son las llantas, el cárter del motor, los soportes del coco del faro y varias partes de la horquilla delantera.

El proceso como tal lo podríamos dividir en dos partes claramente diferenciadas: La preparación de la pieza o prepulido, y el pulido como tal. De la primera fase depende que el resultado final sea decente o no, y es ahí donde centraremos gran parte de los esfuerzos si queremos unos buenos resultados.

El principal problema que me encontré, era la dificultad en encontrar material para automatizar el proceso, y no tener que lijar con papel de lija y a mano. Lo hice con una primera pieza, y quieras que no, te destrozas los dedos, y el resultado no es igual que hacerlo con una máquina que gira 10.000 veces por minutos. Por más rápido que seamos nosotros... Después de mucho buscar, encontré todo lo que me hizo falta en una tienda online de detailing de coches, donde tienen infinidad de artículos de pulido y lijado al agua. Esta gente los usan para la preparación y reparación de carrocería coches, plásticos y cristales. La tienda es Car Care Passion, son muy rápidos en los envíos y muy enrollados.

Útiles usados (en mi caso)

  • Taladro
  • Extensión de manguera para el taladro (no es imprescindible, pero es cómodo)
  • Plato adaptador de 80mm con velcro para adaptar discos de pulido al taladro
  • Lijadora tipo mouse
  • Lijas para lijadora mouse, granos 240 - 320 y que sean para metal.
  • Discos de lija al agua Wurth 500 - 800
  • Discos de pulir Mirka 500 - 1000 - 1500
  • Kit de pulido Wolkraft 
  • Discos de Scotch Brite (nos los podemos hacer con estropajos del Mercadona)
  • Máscara de protección. Especialmente para el lijado, de no usarla estaréis el resto del día escupiendo cosas negras...
  • Y ropa sucia, o que no nos importe ensuciar.
Como no tenía maquinaria específica, como una pulidora, ni quería comprar una para usarla solo en este caso, lo que hice fue usar el taladro. Lo que hacía era fijar el taladro en el tornillo de banco y, o bien adaptar directamente los discos allí, o bien usar la extensión de manguera para el taladro, lo que da más movilidad y es más cómodo para según qué piezas.

Prepulido

Lo que se busca en esta fase es dejar la superficie de la pieza lo más lisa posible y sin ralladuras. Hay que pensar que con los discos de pulir, se elimina un poco las ralladas, pero solo las más pequeñas y superficiales, y todo lo que no eliminemos durante esta fase, quedará a la vista cuando terminemos de pulir la pieza, lo que hará que el resultado no sea demasiado bueno.

Bueno, empezaremos con el proceso, lavando la pieza para quitar la posible suciedad que pueda llevar incrustada. O bien con alcohol de quemar y pincel, o bien con Fairy y un estropajo, dependiendo de la pieza y el tipo de suciedad.
Posteriormente le damos una pasada con discos de estropajo que nosotros mismos nos podemos fabricar, a razón de 50cts. el disco de 4 capas:

Si queréis información sobre estos discos, podéis ir a esta entrada donde hablé de cómo hacer discos de scotch brite.

Aquí vemos una llanta limpiada con el estropajo, y la otra aún sin lavar...

Ahora la pieza, aunque mate, por lo menos está limpia. En este punto, podemos empezar a lijar la pieza. Yo empezaba con una lija de 320 (en algunos casos, si quería eliminar alguna ralladura especialmente profunda, 240 para las zonas más afectadas), y una lijadora de esas tipo Mouse, que tienen la punta triangular:
Lijadora tipo Mouse, útil para lijar con granos de 240 y 320

Por ejemplo, podemos ver el soporte del coco del faro, donde le aplicamos un lijado con 240 para eliminar ralladuras de cierta profundidad en la pieza:
Pieza limpia y pieza lijada con grano 240 para eliminar rayaduras profundas

Posteriormente paso a lijar, o bien con el taladro o bien con una manguera de extensión del taladro (en función de la pieza y sus formas), usando discos de lijado al agua de grano 500. Estos discos tienen Velcro por la parte trasera, por lo que se fijan con facilidad al adaptador que va fijado al taladro:
Conjunto para acoplar al taladro los discos de velcro 
Discos de velcro de 500 y 800 para adaptar al taladro

Una vez la pieza bien lijada con el disco de 500, le pasaba otro disco del mismo tipo pero de grano más pequeño, en este caso de grano 800. A cada cambio granulado de lija, hay que tener en cuenta que se debe ir lijando hasta eliminar las ralladuras que se habían hecho con la lija anterior. Por ejemplo, cuando estamos lijando con la de 500, no pararemos hasta eliminar por completo las marcas del lijado con la lija de 320 que hemos hecho antes.

Es también importante usar abundante agua durante este proceso, e ir lavando de vez en cuando la pieza con papel o un trapo del taller, porque entre el agua y las partículas de aluminio que se devastan, queda todo muy sucio...

Aquí podemos ver la misma pieza de antes, después de aplicarle el lijado con los discos de 500 y 800, y ver como ya no se ven las marcas del lijado a 240 que hicimos inicialmente:
Soporte del coco del faro, después del lijado con grano 800

Una vez hemos lijado con los discos de lija al agua de 500 y 800, vamos a pasar otros tipos de disco más finos. Se trata de unos discos acolchados también fijados con Velcro y del mismo tamaño. Estos discos se usan para el pulido de carrocerías de coche, aunque nosotros los usaremos para el aluminio. Son de la marca Mirka, y la gama se compone de granulometrías finas: 500 - 1000 - 1500 - 2000 - 3000 - 4000.
Discos Mirka para el lijado fino de las piezas
En nuestro caso los que más hemos usados han sido el de 500 y el de 1.000 (y como mucho el de 1.500). También se usan con abundante agua, y al usarlos ya se nota que dejan un acabado mucho más fino, empezando incluso ya a sacar brillo de las piezas.

Una vez pasados el disco de 500 y posteriormente el de grano 1000, limpiamos bien la pieza con alcohol de quemar para eliminar los restos de aluminio, y con esto daremos por terminada la fase del lijado de la pieza, y la tendremos a punto para empezar con el pulido.

Pulido

Para el pulido he probado varias cosas, varios tipos de disco y varias pastas, y la verdad que no he notado diferencia sustanciales en los resultados de hacerlo con los discos y pasta del kit de Wolkraft (unos 13€ en Leroy Merlin), que con otros discos y pastas comprados en lugares más profesionales. También está a la venta en Amazon.es: Wolfcraft 2178000 - Juego de pulir
Este es el kit de Wolkraft que compré en Leroy Merlin para hacer el pulido

Otra cosa es usar discos de un mayor diámetro o ancho, que en ese caso la superficie del disco aumenta y, por lo tanto, se obtienen los mismos resultados con menos tiempo.

Se empieza el pulido con el disco de fieltro y la pasta con el número 1 (marrón), que es el que sirve para devastar el aluminio y uniformizar la superficie. No hace falta abusar demasiado de la pasta, de hacerlo, quedarán los restos adheridos a la pieza de aluminio. A medida que vayamos pasando el disco, ya iremos viendo el brillo que va cogiendo la pieza:


Una vez terminemos con este disco, limpiaremos los restos de pasta que hayan podido quedar en la pieza. Es importante quitar los restos de pasta de la pieza, porque sino el segundo disco quedará sucio de la pasta marrón. Yo para limpiar los restos de pasta de las piezas, usaba alcohol de quemar con un trapo o papel de cocina, y me iba muy bien.

Una vez la pieza limpia, pasaremos a usar el segundo disco, el de tela, que usaremos con la pasta número 2 (azul). Con este último paso le daremos a la pieza el brillo definitivo que nos hará reflejarnos en la pieza ;).

Aquí vemos el resultado final de la pieza:

Pues eso es todo, espero que os sea útil! Las fotografías no son de demasiada calidad, pero estando yo solo en el taller y teniendo solo el móvil, fue lo único que pude hacer...

Nueva tienda de artículos para la moto de Amazon:
Enlace a la nueva tienda de artículos para la moto de Amazon

jueves, 10 de octubre de 2013

Los discos de estropajo


Los discos abrasivos de Scotch brite son útiles para limpiar porquería incrustada en todo tipo de piezas de la moto. Según donde se usan, su vida de uso es corta, pero como si nos los hacemos nosotros mismos, eso no será un problema porque resultaran bien económicos. Yo por ejemplo los he usado mucho para preparar las piezas que posteriormente se tenían que pulir, como llantas, botellas de la horquilla, etc.

Por ejemplo, esta llanta vemos claramente la parte donde se ha pasado el disco de scotch britte y la zona que aun no se lo hemos pasado:

Llantas de montesa impala turismo
Llanta de aluminio con una parte limpiada y otra pendiente
Igualmente, aquí podemos ver un trozo de llanta limpiada con los discos de estropajo, y al lado la otra llanta con la suciedad aún por limpiar:
Llantas de aluminio de montesa impala
Una llanta limpiada con disco de estropajo, y la otra en su estado original

Manos a la obra

Lo mejor de estos discos es que nos los podemos hacer nosotros mismos, a un precio muy asequible, usando los estropajos de Scotch Brite del Mercadona. Con un paquete (1€) podemos hacer 8 discos, que nos dan para dos conjuntos de 4 discos, que es la medida que yo he usado y me ha ido perfecta. Por lo que cada conjunto nos sale a 0,50€:
Paquete de Scotch brite del Mercadona
Los estropajos del Mercadona, 4 por 1€

Se trata simplemente de cortar 4 discos, usando dos estropajos. Yo usaba como modelo un disco de debastar del famoso Kit de pulido Wolcraft. Era la medida justa para que salieran dos discos de cada estropajo del Mercadona. Por lo que, en total, con un paquete del Mercadona podía hacer dos conjuntos enteros. 
Disco abrasivo y fibra verde del mercadona
Usamos el disco de debastar como modelo para cortar

Discos de scotch brite ya cortados en forma redonda
Dos discos ya cortados
En mi caso hacía conjuntos de 4 discos:
Cuatro discos de fibra verde
Los 4 discos que formarán el conjunto

Una vez cortados los discos, juntamos los cuatro y los perforamos por su centro. Aprovechando el agujero le pasamos el vástago que va a unir el disco con el taladro. Yo de vástago usaba los que van con el kit de Wolcraft, que si se quiere, se pueden comprar a parte y cuestan alrededor de 1€ o 1,5€ (Comprado en el Leroy Merlin), o incluso hacerselo uno mismo con un tornillo, un par de arandelas y una hembra. 
Disco de estropajo a punto para su uso
Discos ya a punto, con el vástago que mantiene unido al conjunto

Disco de scotch brite casero
Vista del vástago con que lo unimos al taladro

Y ala, esto es todo, taladro en mano ya nos podemos liar a limpiar todo lo que haga falta!

miércoles, 2 de octubre de 2013

Repasando el carburador

El carburador

El carburador es una pieza fundamental de la motocicleta, y esencial que se encuentre en perfecto estado para que la moto funcione como debe. Por eso es una parte donde hay que prestar especial atención.

En mi caso la idea es mantener el que montaba la moto cuando la compré, que es una Amal Concéntrico de la serie 600 de 22. Por lo que he podido leer por ahí, el Amal 622 lo montaban muchas motos entre las cuales la Impala 2, y en el caso específico del 622/406 que es el que llevaba montada la mía, era el carburador que llevaba en su momento la Bultaco Lobito de 100cc... ¬¬

Carburador Amal 622/406 montado en la moto
Carburador montado en la moto cuando la compré
Como funcionaba bien cuando probé la moto, nos vamos a quedar con él. Aunque no sea el original de la moto, tampoco hablan maravillas del carburador con que salía de fábrica, el IRZ 22. Y además todo eso que me ahorro, que a estas alturas, las cifras gastadas en la moto empiezan a ser serias.

Bueno, entonces como lo mantendremos, lo que toca es desmontarlo para repasarlo a fondo y ver si hay algo dañado que deba ser sustituido, cambiar juntas, y limpiarlo todo lo mejor posible tanto por fuera como por dentro, para asegurar el funcionamiento más preciso posible.

Desmontando del carburador

Al principio no veía del todo claro desmontarlo por si era difícil luego volverlo a montar. Antes de tener la Impala, no tenía claro ni lo que hacia un carburador! Pero con la cantidad de información que hay por Internet, y en especial de los carburadores Amal, así como la de gente dispuesta a echar un cable, pensé que si tenía problemas ya me apañaría... Al final resultó que nada, son realmente 4 cosas y un funcionamiento muy simple.

El estado por dentro era bastante bueno, no creo que le dieran demasiada guerra a este carburador... Había un poco de óxido en el filtro de la entrada del combustible, seguramente proveniente del depósito que tenía las paredes un poco oxidadas, y en la cuba de la gasolina, había residuos secos en la parte inferior:
Filtro de la entrada del combustible con óxido
Óxido en el filtro de la entrada de carburante del carburador
Una vez desmontado pude ver la configuración que llevaba, siendo el chiclé de alta de 125, el de baja de 25, el emulsor de 106, y la aguja fijada en la ranura del medio. Por ahora lo dejaremos tal cual, ya que como dije parecía ir bien. Cuando esté montado ya veremos.

Algo que me resultó muy útil, y que recomiendo a aquél que como yo no tenga demasiada idea, es un manual de la web de Amal, sobre la restauración de carburadores concéntricos. Está todo muy bien explicado e ilustrado, y todo tratado al máximo detalle. Está escrito en inglés, pero es todo muy gráfico por lo que creo que se puede seguir perfectamente.

Limpiando las piezas

Para la limpieza de las piezas, usé un limpiador de ultrasonidos aprovechando que mi padre tenía uno en casa.
Cuerpo del carburador Amal 622 en ultrasonidos
Cuerpo del carburador en la máquina de ultrasonidos
La principal ventaja de limpiar con ultrasonidos es que se limpia todo, incluidos los pequeños pasos de los chiclés, conductos pequeños del carburador, etc. es decir, espacios de difícil acceso si se hace una limpieza a mano.

No usé ningún líquido en especial, solo agua destilada y un poco de Fairy. Si no hubiera quedado contento con los resultados, ya hubiera buscado algún líquido especial de limpieza para ultrasonidos, pero con Fairy los resultados ya fueron suficientemente buenos. Lo que sí es importante es usar agua caliente, ya que se tiene más poder de limpieza. Las limpiadoras buenas ellas mismas ya calientan el agua, pero no era el caso...

El proceso es siempre el mismo: varios lavados a cada pieza o grupo de piezas con la misma agua, hasta que veía que las piezas estaban bien limpias, y el agua había dejado de ser transparente, jeje. Para piezas que sobresalen del nivel del agua, a cada lavado le iba dando la vuelta para que quedara cubierta por los diferentes lados. Cuando se termina con las piezas, hay que pasarlas por agua para quitar posibles restos de porquería y restos de jabón que hayan podido quedar. Y eso es todo...

Alguna foto del antes y el después para ilustrar los cambios:

La cuba de la gasolina:
Cuba de carburador con restos de gasolina
Antes

Cuba del carburador bien limpia
Después

El frontal:
Cuerpo del carburador antes de limpiar
Antes
Cuerpo del carburador después de ser limpiado con ultrasonidos
Después

Vuelta a montar

Pedí en la página web de Amal un Basic Repair Kit, que básicamente lleva los chiclés y la aguja, las juntas, el filtro de la gasolina, el clip de sujeción de la aguja, y el obturador del flotador.
Kit para restaurar el Amal Concentric 622
Kit de reparación de las series Amal 600

A la hora de la verdad muchas de las cosas no las cambié porque las vi en perfecto estado y sin marcas de desgaste. Así qeu por ahora me lo guardo para cuando note que algo no va bien y toque una nueva revisión.

Sí que cambié, por ejemplo, el filtro de la entrada del combustible que estaba un poco deformado, así como todas las juntas y tóricas.
Filtros de entrada de carburante
Filtros de entrada del carburante, el nuevo y el viejo

Ahora ya está listo para ser montado y poder probarlo en acción.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Chapa y pintura, y algo de cromados

Chapa y pintura

A principios de julio, otra cosa que fui a buscar fue el trabajo del pintor, que se encargó de arreglar la chapa y pintar todas las piezas de la moto. 
piezas de la Impala en Tallers Rovira
Piezas pintadas de la impala en el taller de pintor

Como había dicho lo llevé a que me lo pintara Amadeu Rovira. Como soy un poco maniático preferí llevarlo a alguien de quien tuviera buenas referencias, aunque no me quedara justo al lado de casa... Se retrasó un poco en la entrega del trabajo, pero como ya veía que no me iba a dar tiempo para tenerla en verano, ya no me importo demasiado... 

Ya entiendo que cuando llevas las piezas a un chapista lo más normal es que te las devuelva impecables, como nuevas, pero a mi no deja de sorprenderme el cambio que han hecho en cuanto a chapa. Con lo hechas polvo que estaban, como los tirantes del guardabarros, los golpes del coco del faro, etc. pensaba que algo se notaría y quedarían algunas marcas, pero nada, parecen recién salidas de fábrica, impresionante!

Como se puede ver también he pintado los plásticos, pues el gris del material con que están  hechos no me gusta nada, y además que no es el color que le corresponde a una Turismo (diría que sí que es el de la Sport). 

Así que nada, un viaje a Bescanó a buscar la moto, y vuelta con el coche cargado hasta arriba:
Apretando un poco, aun hubiera cabido una segunda Impala...

Y un antes y un después... 

Quería hacer otras fotos de las piezas cromadas, porque las que tengo las hice un día a pleno Sol, y no se aprecian nada los cromados. Pero bueno, ahora estas piezas empiezan a estar donde tienen que estar (en la moto), así que ya seguro que no habrá más fotos... jeje. 

Piezas de la impala para ser cromadas
Antes

Cromados de la montesa impala
Después
Como ya dije lo mandé a hacer a Custocrom, y el resultado ha sido perfecto. Soy bastante detallista, y de verdad que no puedo encontrar fallos en el trabajo. También se encargaron de quitar el par de bollos que había en el cerquillo del faro, que lo quería aprovechar y no tener que comprar uno refabricado. Y en eso también el resultado fue muy bueno, mejor de lo que me esperaba. 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Neumáticos nuevos y terminando de pulir...

Bueno, después de un parón inducido por las vacaciones y el buen tiempo, seguimos a la carga a ver si le damos el último empujón al tema! Ha pasado ya el segundo verano sin poder disfrutar de la moto, pero este habrá sido el último sí o sí.

Preparando los cárteres del motor

Por un lado, ahora mismo el motor está en manos de Esteve. Todo este tiempo he tenido en casa los cárteres del motor pendientes de ser pulidos. Para trabajar es mucho más cómodo hacerlo con los cárteres y las tapas vacíos, que no con todo el bloque motor entero. Ahora que ya los he terminado, se lo he devuelto a Esteve para que pueda montarlo y dejarlo a punto.
Cárter del motor de la Montesa Impala
Cárter del motor pulido, antes de ser montado

En cuanto al logotipo con la M de Montesa de las tapas laterales, en el caso de la Impala Turismo lleva pintado el fondo de la letra en color negro.

El pintarlo me costó lo suyo, porque cuando lo hice en el taller, quedó fatal ya que se adhirió mucho polvo en la pintura, y quedó de todo menos liso. Así que tocó quitar pintura y volver a empezar. La segunda vez, por ir con prisas, la pintura estaba demasiado líquida y al secarse me dí cuenta que la pintura se había desplazado hasta ciertos bordes, y otros habían quedado casi sin pintura. Así que volví a quitar la pintura, y volví a intentarlo. En el tercer intento por fin la cosa salió mejor y ya la di por buena.

Logotipo con la M de Montesa de la tapa lateral del cárter

Neumáticos comprados y montados

Otro avance que he hecho hasta ahora ha sido comprar y montar los neumáticos nuevos.
Neumáticos de la Montesa Impala
Neumáticos nuevos para la Impala ya montados en las llantas 
Los que llevaba montados la moto, estaban en buen estado en cuanto a desgaste, se veían de la época y eran guapos, pero estaban cuarteados por el paso de los años, por lo que hubiera sido un peligro volver a montarlos.

Como el objetivo de restaurar la moto es usarla y circular con ella, en la elección de los neumáticos tenía claro que prefería la fiabilidad a la estética. Por esa razón he descartado los neumáticos chinos que, si bien son una réplica perfecta de los neumáticos clásicos, parece que dejan bastante que desear en cuanto a fiabilidad, sobretodo en mojado.

Los que he montado son unos neumáticos con tecnología actual, de la marca checa Mitas. Es el modelo H-01, que usa el mismo dibujo para la rueda delantera y la trasera, y la fabrican con las medidas originales de la Impala Turismo, es decir 2,75 x 19”. Los compré al distribuidor que tiene la marca para aquí España que es Artés Moto. A falta de comprobar como se comportan, la gente que los lleva no tienen queja.

Seguimos...

jueves, 4 de julio de 2013

Ya ha empezado la aventura Barcelona - Tokio en Impala!



Este pasado lunes empezó de verdad la aventura de Edu Cots i Carles Humet del viaje Barcelona - Tokio a lomos de un par de Impala 2. El pasado lunes tomaron la salida de la expedición desde el Circuit de Catalunya en Montmeló, partiendo dirección Francia y con el objetivo fijado en llegar a la capital de Japón hacia finales del mes de Agosto.

En esta aventura las dos impalas recorreran un total de 22.000 kilómetros, atravesando Europa y Asia cruzando los Alpes, Eslovenia, Hungría, Ucrania, Rusia, Mongolia, Siberia o Japón.

Las motos elegidas han sido dos Impala 2 del 83,  preparadas y equipadas a conciencia para aguantar el viaje, dotándolas entre otros de amortiguadores de gas, depósitos de combustible extra, encendido electrónico avanzado, equipos electrónicos como sistemas de navegación GPSs y cámaras fotográficas, etc.

Los dos protagonistas de esta aventura han abierto un blog en el que hasta el momento han ido contando todos los preparativos y actos de promoción de la expedición, y ahora que ya están en ruta, día a día van actualizando con las experiencias y anéctodas con que se van encontrando. Es el siguente:

http://barcelonatokyoenimpala.blogspot.com.es/

miércoles, 3 de julio de 2013

Motor abierto

La revisión y puesta a punto del motor, se va a encargar Esteve de EsteveClasicas.com, experto donde los haya en Montesa Impala. De esta forma me aseguraré de no cometer ningún estropicio debido a mi ignorancia sobre el tema, y que no se me pasen cosas por alto. Y podré andar tranquilo sabiendo que la moto irá como tiene que ir...
Motor de la impala desmontado de camino al taller

El otro día le llevé el motor para que lo desmontara, y me llevé para casa el cárter y las tapas, para pulir el aluminio. Una vez pulido, se lo volveré a llevar, junto al cilindro y al cárter, que los tenía el pintor para chorrear y pintar culata y cilindro respectivamente.
Cárter y tapas laterales del motor de la impala pendientes de pulir


En una primera ojeada, se vio que el motor había sido abierto un tiempo atrás, y habían reemplazado la biela y algunos retenes, así que no ahorraremos tener que cambiar biela. Falta por ver como está la camisa del cilindro, para ver si será necesario rectificar y cambiar pistón (espero tener la misma suerte que con la biela).

Otra cosa que vimos fue que el volante magnético no era original. Bueno, eso ya lo había visto antes, entre otras cosas porque sale un único cable para la iluminación, no el típico verde + amarillo. Vimos que aparte está bastante perjudicado.
Volante magnético que lleva montado la impala

A lo mejor para ahorrarme problemas con el encendido termino cambiándolo por uno que esté en mejores condiciones. Ya veremos...

Por otro lado, los piñones del cambio también estaban en buen estado, sin dientes rajados ni rotos.
Lo que sí tendremos que cambiar es el piñón de ataque, porque está ya a las últimas...
Piñón de ataque de 14 dientes gastado


El planning ahora mismo es aprovechar los ratos libres que tenga para pulir cárter del motor y las tapas laterales, para poder llevárselo a Esteve y que él pueda ponerse con el motor. Una vez hecho esto ya me pondré con otras cosas...



lunes, 24 de junio de 2013

Llantas radiadas

Hace unos días fui a recoger las llantas. Como dije en su momento he optado por pone los radios de acero inoxidable para mantener el buen aspecto de los mismos durante más tiempo y evitar que se oscurezcan y se deterioren.
Llanta de aluminio con radios de acero inoxidable

Detalle de las cabezas de los radios de la llanta

Con esto, después de los pulidos de las distintas partes de aluminio de la rueda, el cambio de los rodamientos del eje, el rectificado de los tambores y el forrado de las mordazas de freno, prácticamente terminamos las ruedas. Faltan las gomas, que tengo pedidas unas Mitas de 2.75" x 19" a Artés Moto, y ya estarán terminadas.


A parte sigo con mis pulidos, que entre el poco tiempo que tengo para dedicarme a la moto, y el tiempo que requieren, parece que no se vayan a terminar nunca...
Comparación de una parte de la horquilla pulida vs otra sin pulir