domingo, 23 de febrero de 2014

Haciendo roscas...!

Última edición: 26/02/2014 - 23:30h

El manillar

Si veis alguna de las últimas fotos, veréis que ya dejé montado también el manillar junto a la dirección de la moto. Esto es de ayuda si tienes que sujetarla o desplazarla por cualquier cosa mientas la estás montando.

Bueno, este manillar lo compré nuevo, puesto que el que llevaba no era el original de la moto, y además era bastante feo...  Aquí se puede apreciar el antiguo manillar:
El manillar que llevaba montado la moto

Compré el nuevo manillar a un recambista que me hizo gracia cuando vi que era del mismo pueblo donde vivo. Este es Ramon Expósito Grabulosa. Su casa es entre un museo-fábrica-almacén de todo tipo de piezas de moto clásica, todo un espectáculo...

Bueno, cuando lo desembalé para montarlo, me di cuenta que no tenía hechas las roscas para ponerle el interruptor de luces que le corresponde. Este interruptor, a diferencia de otros modelos que van cogidos con una mordaza, va fijado mediante un par de tornillos.

Haciendo roscas

Bueno, seguramente habrá bastante gente que le parecerá una chorrada, pero imagino que habrá otra que, como yo, nunca antes había tenido que hacer nada parecido. Lo siguiente va más bien para estos segundos...

El primer paso es saber donde tenemos que hacer los agujeros! En este caso, el interruptor debe ir inmediatamente seguido al puño de goma, para poderlo accionar sin tener que levantar la mano del puño. Así que coloco el puño, sitúo el interruptor justo al lado, prácticamente tocando, y marco los dos puntos donde deben ir los tornillos.

Remarco lo de poner el interruptor justo al lado, porque yo hice unas primeras marcas a ojo, sin tener referencias, y a cierta distancia del puño. Cuando me lo miré bien, vi que no había acertado, y tuve que repetír el proceso colocándolo justo al lado del puño, que es donde tiene que ir. Pero las primeras marcas ahí han quedado...

Para hacer las marcas, nos hemos ayudado con un granete, que además de marcarnos la posición, ayudará a empezar el agujero con la broca. De no hacerlo, será complicado empezar el agujero con precisión, por tratarse de una superficie curva y además cromada. En nuestro caso hemos usado un granete automático (comprado también en Amazon), que nos permite marcar sin necesidad de golpearlo, si no simplemente haciendo presión con la mano mismo.  

Una vez marcado el manillar, haremos unos primeros agujeros con la ayuda del taladro. Este agujero ayudará a que el macho de roscar no tenga que comerse todo el material, sino estrictamente el mínimo necesario. Este mínimo material necesario, es el correspondiente al tamaño del fileteado de la rosca.
La medida del agujero obviamente dependerá de la medidas de la rosca del tornillo que queramos roscar en ella, y lo podemos calcular de forma sencilla de la siguiente manera:

Diámetro broca = Métrico de la rosca - paso de rosca 

En nuestro caso, los tornillos que nos van a sujetar el interruptor de las luces son  M4 x 0,7, por lo que:

Diámetro broca = 4mm - 0,7mm = 3,3mm

Taladro ya marcado y hecho
Una vez hecho el agujero con la broca de 3,3, es hora de pasar el macho. No tiene demasiado misterio. Lo cogemos y empezamos a roscar en el agujero. Debemos intentar hacerlo recto, evitando el movimiento oscilatorio, y sin forzar demasiado. Si vemos que se queda atascado, tiraremos para atrás para evacuar el material que nos hayamos comido, que estará entorpeciendo el proceso. También nos podemos ayudar con algún lubricante para facilitar el trabajo y evitar forzar nada...
Aunque para el caso que nos ocupa, con lo delgadas que son las paredes del manillar, no tendremos que preocuparnos demasiado por todo eso...
Roscando el macho para hacer la rosca
Et voilà, ya tenemos las roscas hechas en el manillar, donde poder fijar el interruptor:
Probando la rosca con los tornillos correspondientes. Entran perfectamente.
Mando de luces ya fijado en el manillar
Otra cosa es la mi**da calidad de interruptor que refabrican, que encima lo venden como si fuera bueno... Pero este ya es otro tema.


sábado, 22 de febrero de 2014

Impalada 2014: 31 de Mayo


Parece que la Impalada 2014 ya tiene fecha. Aunque desde el MotoClub Impala no han hecho la presentación oficial del evento, según comentarios hechos en su cuenta de Facebook (https://www.facebook.com/motoclubimpala), la celebración tendrá lugar día 31 de Mayo.

Tenía especial interés en conocer la fecha porque el siguiente fin de semana tenía una cita ineludible, y ya me veía otro año sin poder participar en la Imapalada!

En las dos últimas ediciones ya tenía la Impala en casa, pero la he tenido en proceso de restauración, por lo que no la tenía preparada para circular. Este año sí que no se me escapa, y espero poder hacer mi estreno en el gran día de las Impalas! jeje.

jueves, 20 de febrero de 2014

Montando el eje trasero

Seguimos el montaje por el eje trasero, montando el basculante, los amortiguadores y la rueda trasera.

El basculante no tiene ningún misterio. Cogemos las dos tuercas que previamente mandamos al cromador para darles un nuevo baño, y lo montamos en el bastidor de la moto.

Basculante de la Impala montado

Una vez colocado el basculante, montaremos los amortiguadores. En mi caso los he puesto nuevos, puesto que los que llevaba montados, a parte de que estaban muy hechos polvo, ni tan siquiera eran de la misma longitud el uno del otro...
En mi caso compré los Betor que venden en la actualidad en Betor Spain (http://betorspain.com/es/). No son como los originales, que eran graduables en dureza, y por lo que dicen los más entendidos, no son de demasiada calidad. Pero como tampoco le vamos a dar un uso demasiado deportivo, con una calidad más o menos estándar será suficiente.
El montaje de los amortiguadores tampoco tiene ningún misterio: montamos entre basculante y bastidor, con una tuerca en cada lado, y punto...
Amortiguadores traseros Betor  de 300mm
Amortiguadores montados entre basculante y bastidor

Con el basculante y los amortiguadores ya podemos montar la rueda trasera. Son varios los elementos que lleva montados el eje de la rueda trasera, pero siguiendo la hoja correspondiente del despiece, no tendremos demasiados problemas:
Despiece del grupo de rueda trasera

Un comentario respecto a esta lámina del despiece. Hay que tener en cuenta que falta el reenvío, que está ilustrado en otra lámina ("Grupo de accesorios normales"):
Reenvío antes de montarlo en la rueda trasera

Pero bueno, hay que tener en cuenta que va montado entre las piezas 2.50.046 y 2.50.049, y se apoya la pestaña que lo hace girar en las tuercas que sujetan los tetones de arrastre.

Seguimos con el montaje. Colocamos los nuevos silemblocs de los tetones de arrastre. Los que llevaba montados no se veían demasiado deteriorados, pero preferí ponerlos nuevos, que seguro que aguantaran más tiempo.
Cubo rueda trasera, con los silemblocs colocados para adaptar los tetones de arrastre

Montamos el resto de elementos siguiendo la lámina del despiece que hemos mostrado anteriormente:
Eje de la rueda trasera

Aquí se ve el plato que presenta un estado un poco raro... No sé exactamente a qué se debe, pero parece como si algún antiguo propietario lo arenara o alguna cosa por el estilo, porque está totalmente rugoso. Decidí no cambiarlo porque lo importante es el estado de los dientes, que están suficientemente bien.

Y la montamos ya sobre la moto:
Parte de la rueda trasera ya montada


martes, 11 de febrero de 2014

Montando la suspensión delantera

Seguimos para terminar el montaje de la horquilla delantera. Básicamente lo que falta son los elementos que dotan de amortiguación al conjunto delantero.

Empezaremos montando el guardapolvo superior (2.35.012) bajo la dirección inferior que ya tenemos colocada en la moto. Para ello nos hará falta los casquillos superiores, y la goma (2.35.042) que va entre estos casquillos y el interior del guardapolvo:


El interior de los casquillos superiores tiene la forma para que quede fijado el muelle de la suspensión, que también aprovecharemos para dejar colocado.





Una vez colocado el conjunto, apretaremos los tornillos de ambos lados de la dirección inferior, para que se mantengan sujetos los guardabarros:

Lo siguiente será montar el guardapolvos inferior y los soportes de la suspensión.

Nos hará falta el portaretén (con su correspondiente retén, ref. 2.35.039) que va dentro del guardapolvos inferior, y que a la vez hace de fijación inferior del muelle. Uno de los dos portaretenes lo he puesto nuevo, ya que el original me lo cargué al desmontarlo del guardapolvos inferior. Entran muy justos, así que un poco de suciedad que haya y los años, hacen que cueste un poco de salir. Pero yo recomiendo no usar demasiada fuerza bruta, porque se rompen con bastante facilidad...
Portaretenes que van montados dentro del guardapolvos inferior

Y también la gomas con ref. 2.35.039 que se monta en la rosca del soporte de la suspensión, en contacto con el guardapolvo inferior:
Junta de goma
Unimos ambas partes, y las colocamos en sitio, sabiendo que en la parte baja del guardapolvos está la rosca que tiene que entrar en el muelle de la suspensión. Cuando coloquemos las botellas inferiores, ya quedará todo totalmente fijado.


Al tratarse este modelo de Impala de la 4M, la horquilla lleva incorporados unos hidráulicos que no llevan, por ejemplo, las Impala Comando. Los hidráulicos se fijan por arriba con las tuercas cromadas superiores de la horquilla, que llevan una rosca en su interior para tal finalidad. Aquí un detalle de una foto (bastante borrosa, por cierto...) que hice durante el desmontaje, donde se ve como va fijado el hidráulico en su parte superior:
Fijación superior del hidáulico

Así que introduciremos por el interior de las barras de la horquilla, y las fijaremos con las tuercas superiores.

Colocando el hidráulico en la barra de la suspensión


Una vez colocados los hidráulicos, solo nos quedará montar las botellas que albergan el aceite lubricante (2.35.029) en la parte inferior de la horquilla:
Botellas de la suspensión

Estas botellas van roscadas en los soportes de la suspensión, donde también se coloca entre ambos otra de las juntas de goma, en concreto la ref: U3538, concretamente:
Detalle de la colocación de la junta de goma

En la parte inferior de estas botellas, veremos que al montarlas sobresaldran los hidráulicos, y de hecho es el punto donde estos son fijados por su parte inferior mediante una tuerca. Hay que tener en cuenta, que hay que colocar unas juntas de fibra, tanto por dentro de la botella como por la parte de fuera. Además por fuera, colocaremos una arandela metálica antes de la tuerca que fijará totalmente el conjunto.

Una vez fijadas las botellas, ya lo tendremos listo para rellenar las barras con el aceite lubricante. Lo rellenaremos por las tuercas cromadas grandes de arriba, ayudándonos con un embudo. Usaremos aceite de grado SAE 20, y de cantidad, colocaremos 250ml por cada barra.

También podremos montar ya la rueda delantera:
Parte delantera de la Impala más o menos terminada


lunes, 3 de febrero de 2014

Empieza el montaje! Dirección delantera.

Bueno, una vez hemos llegado a este punto, ya tenemos toda la mecánica reparada, recambios listos de las piezas irrecuperables, el aluminio pulido y reluciente como cuando salió de la fábrica, la chapa reparada y pintada de nuevo, y el acero o bien zincado o bien cromado, según corresponda. Así que, ahora ya, toca empezar a dar forma a todo este jaleo de piezas... y hacer que vuelva a parecer una moto!

Empezamos montando el caballete de la moto, para que que nos ayude a mantener la moto en pie y podamos trabajar con más comodidad. Para tal finalidad nos ayudamos de un caballete de rueda trasera. También ya puestos, monté los reposapiés:



Después ya nos centramos en la parte delantera. Para el montaje de esta parte nos podemos fijar en la ficha del manual de despiece de la Impala que se corresponde al Grupo de Dirección y horquilla delantera:

Empezamos montando la parte inferior de la tija de dirección, junto con los rodamientos de la misma. Lleva unos rodamientos en la parte superior y otros en la parte inferior. Aunque los que llevaba no se veían mal, los hemos montado nuevos para asegurarnos unos cuantos años de uso sin que nos den problemas. Los cojinetes que se han montado son los que llevan el casquillo de nailon, ayudando que cada bolita esté en su sitio... La referencia de los rodamientos es la 5011.

Una vez colocada la tija de la dirección (junto con el protector antipolvo del cojinete inferior), con la tuerca superior mantenemos fijado el conjunto:
Tija inferior colocada
El paso siguiente, será montar las barras de la suspensión, junto a los soportes del faro, y la parte superior de la dirección.
Para empezar, entre la parte inferior de la dirección y donde van a ir los soportes de los faros, colocaremos las juntas de goma correspondientes (las que se corresponden con la ref. 2.35.039):

Detalle de la junta entre la dirección inferior y el soporte del faro
Yo estas juntas, como ya dije anteriormente, se las compré a jordiml, que hizo refabricar un kit con todas las juntas y retenes de la parte delantera cuando restauró su primera Impala, y puso a la venta los excedentes de dicha refabricación. Si no queréis complicaros la vida, y aseguraros que tenéis todas las juntas necesarias y en sus tamaños y formas correctas, es la mejor opción. Podéis encontrar más info en su blog montesaimpala175.blogspot.com.

Luego colocaremos los casquillos cónicos en la parte superior de las barras:
Detalle de las barras y los casquillos cónicos superiores
Introduciremos los casquillos cónicos a la parte superior de la tija, y roscaremos un poco las tuercas cromadas de la parte superior de las barras (2.35.002), para que estas queden sujetas.
Luego entraremos por abajo los soportes del faro, y colocaremos todo el conjunto en su sitio, sobre la parte inferior de la dirección y la tija que hemos montado previamente. Roscaremos la tuerca de fijación de los rodamientos de dirección (D3025), que fijará la parte superior de la tija y todo el conjunto:
Vista desde arriba de la dirección ya montada
En la siguiente entrada terminaremos de montar la horquilla y el resto de elementos de la suspensión delantera.